Utilización de medicamentos y resultados en salud de la farmacoterapia

Somos un grupo transversal, tenemos un amplio conocimiento y formación en relación a la farmacoterapia con una alta complejidad y especialización. Somos expertos en la utilización segura y eficaz de los medicamentos, aplicando criterios de eficiencia e innovación. Por otro lado, al ser un servicio central, tenemos experiencia en la gestión por procesos.

Nuestras áreas clínicas con mayor presencia de farmacéuticos son: paciente mayor (geriatría), infecciosas (VIH, VHC, VHB, PROA), hematología, reumatología, dermatología, neurología y urgencias. Ofrecemos:

  • Farmacovigilancia, experiencia en seguridad en el uso de medicamentos.
  • Conocimiento y disponibilidad de medicamentos.
  • Datos sobre la utilización y el consumo de medicamentos.
  • Elaboración de preparados con medicamentos.
  • Salas blancas.
  • Tecnologías relacionadas con los medicamentos.
  • Estructura para la gestión y el desarrollo de Ensayos Clínicos.
  • Certificación de Sistema de Gestión de la Calidad.

Indicadores de actividad 2024

  • 8 proyectos privados liderados
  • 7 estudios clínicos/observacionales liderados
  • 1 contrato competitivo de RRHH
  • 15 publicaciones
  • FI: 31,80
  • Publicaciones en Q1: 4 (27%)
  • 7 premios
  • Evaluadores/as de proyectos: 4 investigadores/as
  • Miembros de comités editoriales: 2 investigadores/as
  • Traslación: 2 guías clínicas, 2 itinerarios formativos y 1 documento de recomendaciones
  • Participación en actividades con impacto en sociedad: workshop, jornadas y entrevistas
  • 8 visitantes y 25 meses de estancia:
    • Universidad Politécnica de Madrid

Hitos destacados

  1. En el año 2024 la publicación "Versión en español de los criterios STOPP/START 3. Avances en la detección de la prescripción inapropiada de medicamentos en personas mayores", recibió el premio Beltrán Baguena a la mejor publicación en el año 2023 en la revista española de Geriatría y Gerontología. Este artículo recoje la traducción de la última versión de los criterios STOPP-START al español y hace una revisión de la utilidad y utilización de las anteriores versiones traducidas.
  2. Fernández J, Delgado E, González E, Álvarez AM, Vélez M. Potentially inappropriate prescriptions and potential prescription omissions in older people living with HIV. HIV Med. 2024;25(5): 587 - 599. DOI:10.1111/hiv.13616. Esta publicación es un estudio multicéntrico de 10 hospitales de la Comunidad de Madrid, que analiza la prescripción inapropiada y la omisión de medicamentos apropiados en la población mayor con VIH. Los resultados indican una alta prevalencia de prescripción inapropiada en esta cohorte de pacientes y la necesidad de desarrollar estrategias para reducirla.
  3. Esteban B, Serrano DR, Pérez Menéndez C, Vicente N, Álvarez A, Abete JF, Martín P. Stability of meropenem in portable elastomeric infusion devices: which protocol should be implemented in clinical practice?. Microbiol Spectr. 2024;12(2): e0206323. DOI:10.1128/spectrum.02063-23. Esta publicación resume la estabilidad del meropenem en infusores elastoméricos para que el paciente pueda llevarlo fuera del hospital, mejorando así su calidad de vida, pero sin comprometer la eficacia y la seguridad. Se han hecho análisis por HPLC, encontrándose diferencias según la concentración del meropenem, por lo que es necesario protocolizar la utilización de este fármaco en infusores elastoméricos.
  4. El grupo participa por primera vez en la obtención de un contrato Río Hortega, convocatoria AES 2024 (ISCIII). Esta incorporación permite retener el talento de Hilario Martínez y avanzar en el desarrollo del proyecto: "e-REALITI: Evaluación y seguimiento de resultados en vida real para optimizar el acceso a la innovación terapéutica".
  5. Se están dirigiendo 9 tesis por farmacéuticos/as del grupo, 7 relacionadas con la atención farmacéutica y con la mejora de los resultados en salud, la disminución de efectos adversos e ineficacia, y la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes atendidos en el Hospital, crónicos mayores, oncohematológicos, con asma grave, VIH e insuficiencia cardiaca. En concreto, una de estas tesis está relacionada con la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar la trazabilidad de la elaboración de tratamientos de quimioterapia, y otra con la estabilidad de antibióticos en infusores elastoméricos.

Redes y alianzas