GdT-MODALT-EERR: Curso sobre ensayos funcionales en modelos alternativos al ratón en Investigación Biomédica
Este curso permite acreditar horas de formación para la capacitación en experimentación animal.
Inscripciones
Inscripción gratuita para profesionales de IRYCIS, Hospital Universitario Ramón y Cajal y Área 4 de Atención Primaria. 100 € en concepto de matrícula para los alumnos ajenos al IRYCIS.
Número máximo de alumnos por orden de inscripción: 30
Forma de Pago: Transferencia bancaria
Beneficiario: Fundación para la Investigación Biomédica del H.U. Ramón y Cajal - FIBioHRC
La Caixa: ES90 2100 5731 7502 0014 2354
Concepto: Curso Modelos Alternativos
Ordenante: Nombre del asistente
Organización
COORDINACIÓN:
Miguel Ángel Moreno y Matías Morín (Servicio de Genética-CIBERER-IRYCIS)
Lugar
Hospital Universitario Ramón y Cajal – ONLINE
Fechas/Horario
17 y 18 de marzo de 2025 (12 horas lectivas)
Nº máximo de alumnos
30PROGRAMA
LUNES, 17 DE MARZO 2025
09:45-10:00 Bienvenida y presentación del curso.
10:00-10:45 Necesidad de la realización de pruebas funcionales para la validación de mutaciones
Dr. Miguel Angel Moreno Pelayo. Servicio de Genética. Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Jefe de grupo U728 CIBERER
10:45-11:30 La necesidad de buscar, desarrollar e implementar métodos alternativos a la experimentación animal
Dr. LLuis Montoliu Centro Nacional de Biotecnologia (CNB-CSIC). CIBERER
11:30:12:15 Tecnología CRISPR
Dra. Almudena Fernández. Centro Nacional de Biotecnologia (CNB-CSIC). CIBERER
12:15-12:45 Descanso
12:45-13:30 Generación de modelos celulares de enfermedades metabólicas hereditarias mediante CRISPR/Cas9
Dr. Frederic Tort. Hospital Clínic de Barcelona, IDIBAPS, CIBERER
13:30-15:00 Pausa comida
15:00-15:45 Desarrollo y ventajas de los modelos 3D in vitro de piel para ensayos preclínicos.
Dra. Cristina Quílez López. Departamento de Bioingeniería. Universidad Carlos III de Madrid
15:45-16:30 Análisis funcional de mutaciones asociadas a enfermedades mitocondriales. Qué aportan los modelos celulares
Dr. Miguel Ángel Fernández Moreno. Departamento de Bioquímica. Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid
16:30:17:15 Modelos específicos de tejido derivados de hiPSC: cómo y para qué
Dra. Belén Pérez. Centro de Biología Molecular de la UAM. CEDEM. CIBERER
MARTES, 18 DE MARZO 2025
09:00-09:45 Modelos celulares humanos aplicados en la investigación de la patogenicidad de variantes genéticas
Dra. Carmen Espinós. Jefa de grupo del laboratorio de enfermedades raras neurodegenerativas, Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Valencia.
09:45-10:30 Levaduras: biología, genética y manipulación. Aplicaciones en el estudio de enfermedades raras
Dr. Matías Morín. Servicio de Genética. Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. U728 CIBERER
10:30-11:15 C. elegans: biología, desarrollo, manipulación.
Dr. Juan Cabello. Unidad de Proliferación y Diferenciación & Genomics Facility. CIBIR Centro de Investigación Biomédica de La Rioja
11:15-11:45 Descanso
11:45-12:30 Fenotipación metabolómica dirigida de modelos animales y celulares
Dr. Rafael Artuch. Servicio de Bioquímica Clínica, Hospital Sant Joan de Déu y CIBERER, Barcelona.
12:30-13:15 Utilizacion de oocitos de Xenopus para estudiar canalopatías
Dr. Raul Estevez. Universidad de Barcelona-IDIBELL-CIBERER
13:15-14:30 Pausa comida
14:30-15:15 D. melanogaster biología, desarrollo, manipulación
Dr. Máximo Ibo Galindo Orozco. Centro de Investigación Príncipe Felipe y Universidad Politécnica de Valencia
15:15-16:00 El pequeño pez cebra, un buen modelo para la investigación biomédica
Dra. Diana García Moreno. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB Pascual Parrilla) y CIBERER
16:00-16:45 D. rerio y Cas13d un buen modelo para estudiar función génica durante el desarrollo
Dr. Juan Galcerán Instituto de Neurociencias CSIC-UMH
16:45-17: 00 Despedida y cierre