La FIBioHRC apuesta por 9 nuevos proyectos de investigación en su programa intramural “Emergentes 2024”

El Plan Estratégico ATENEA 21-25 del IRYCIS busca apoyar a los profesionales con potencial investigador mediante la identificación de líneas emergentes y novedosas. Su objetivo es ofrecer apoyo inicial para desarrollar proyectos de investigación innovadores que puedan continuar con financiación externa. Para este fin, el Plan de Actuación 2024 de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBioHRC) asignó fondos para el "Programa intramural de ayudas a proyectos de investigación de personal novel, clínico asociado y/o grupos emergentes", lanzado el 29 de octubre de 2024, con tres modalidades (A) "Proyectos quirúrgicos", (B) "Cuidados en salud y Continuidad asistencial" y (C) "General". Se recibieron 33 solicitudes (12 lideradas por hombres y 21 por mujeres), distribuidas en las modalidades A (2), B (8) y C (23). Finalmente, se aprobaron 9 proyectos que ya están en marcha.

MODALIDAD A - MODALIDAD ESPECÍFICA: PROYECTOS QUIRÚRGICOS

"Búsqueda de marcadores moleculares predictivos en pacientes con patología valvular tricuspídea y fibrilación auricular", dirigido por el IP Dr. JOSÉ LÓPEZ MENÉNDEZ, adjunto del Servicio de Cirugía cardiaca adultos del Hospital Universitario Ramón y Cajal (HURYC) e investigador del grupo Investigación quirúrgica en Urología y Trasplante Renal (área 5 del IRYCIS) y la co-IP, CLAUDIA GLEZ. CUCHARERO, investigadora predoctoral del grupo  Enfermedades Cardiovasculares (área 5 del IRYCIS), respectivamente.

MODALIDAD B - MODALIDAD ESPECÍFICA: PROYECTOS DE CUIDADOS EN SALUD Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL

"Mejorando la calidad del sueño en pacientes ingresados en Unidades de hospitalización quirúrgica. PROYECTO INSOMNIAH" dirigido por ANA CASTILLO AYALA como IP (foto), supervisora de la Unidad de Investigación en Cuidados del HURYC y PICA del IRYCIS, y MARÍA PARRA JARQUE, enfermera de consultas externas como co-IP.

“Efectividad de la creación de una escuela de sueño dirigida a familias para la mejora del sueño en la infancia" dirigido por NOEMÍ CASTILLO TÉBAR como IP (a la izquierda) y SHAILY YAEL BEDOYA ARIAS como co-IP (a la derecha), enfermeras del Servicio de Neurofisiología/Unidad de Sueño y Epilepsia del HURYC y PICA del IRYCIS.

"Eficacia de la radiofrecuencia combinada con entrenamiento del suelo pélvico en los síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia en supervivientes de cáncer de mama: ensayo clínico aleatorizado" dirigido por IRENE LÁZARO NAVAS, fisioterapeuta del HURYC y PICA del IRYCIS.

MODALIDAD C - MODALIDAD GENERAL

"Deciphering aggresive medullary thyroid carcinoma" dirigido por el Dr. IGNACIO RUZ CARACUEL como IP, adjunto del servicio de Anatomía patológica del HURYC y responsable de la UCA Microscopía, histología y patología comparada y la Dra. TERESA ALONSO GORDOA como co-IP, adjunta del servicio de Oncología médica del HURYC. Ambos investigadores del grupo Patología molecular del cáncer (área 3 del IRYCIS).

"Vehiculización eficaz de terapias basadas en RNA en enfermedad renal crónica" dirigido por la Dra. ELENA MARTÍN GARCÍA, investigadora postdoctoral del grupo Biomarcadores y dianas terapéuticas (área 4 del IRYCIS).

“Utilidad de la determinación de linfocitos CD8+ intestinales recirculantes en sangre periférica tras una provocación corta con gluten para el diagnóstico de enteropatía asociada a la inmunodeficiencia común variable", dirigido por la Dra. CARLA SENOSIAIN LALASTRA, adjunta del servicio de Digestivo del HURYC y PICA del IRYCIS.

"Predicción de la tolerabilidad a huevo y leche de vaca en pacientes alérgicos a sus proteínas en vida real empleando inteligencia artificial", dirigido por el Dr. FRANCISCO JAVIER SOLA MARTÍNEZ (foto), adjunto del servicio de Alergología del HURYC e investigador del grupo Investigación en diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas (área 5 del IRYCIS) y por LINO GONZÁLEZ GARCÍA como co-IP, investigador del grupo Ciencia e ingeniería de datos biomédica (área 4 del IRYCIS).

"Proteómica en plasma para el descubrimiento de biomarcadores de malaria asintomática: hacia un diagnóstico de precisión en población migrante (BIOMASPRE)", dirigido por CLAUDIO DÍAZ GARCÍA como IP, investigador predoctoral PFIS y por la Dra. Mª DOLORES CORBACHO LOARTE como co-IP, adjunta del servicio de Enfermedades Infecciosas del HURYC. Ambos miembros del grupo Enfermedades Infecciosas (área 2 del IRYCIS).

"La FIBioHRC y el IRYCIS agradecen a todos los participantes y felicitan a los seleccionados, destacando que sus líneas de investigación tienen un gran potencial para el futuro del Instituto. Aseguran su total apoyo, incluyendo el de más de 1.300 profesionales, sus órganos consultivos, Directivos y la FIBioHRC. También agradecen a los investigadores e investigadoras del IRYCIS que participaron en la rigurosa evaluación de las solicitudes. El IRYCIS continúa demostrando y promoviendo el talento investigador".