El IRYCIS copa gran parte de los premios del IX Hackathon Salud, al imponerse en tres de los ocho retos propuestos

El 10 de diciembre se celebró el IX Hackathon Salud, el mayor maratón de co-creación de soluciones digitales de salud en español. Equipos de 2 a 5 personas, compuestos por profesionales sanitarios, estudiantes, pacientes y desarrolladores, crean soluciones digitales para mejorar la asistencia sanitaria y la comunicación en salud. El evento fue organizado por COMSALUD, la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES), ITEMAS y la Unidad de Innovación del IRYCIS. Por tercer año consecutivo, tuvo lugar en el Salón de Actos del Hospital Universitario Ramón y Cajal (HURYC).
En la edición de este año se presentaron 54 proyectos para los ocho retos propuestos: dolor, discapacidad, fisioterapia, y el abordaje integral de patologías cardiovasculares, renales y metabólicas, así como la información veraz sobre medicamentos. Los proyectos se dividieron en dos categorías: "Seed" (ideas sin desarrollo tecnológico) y "Growth" (proyectos con desarrollo mínimo). En la ronda final, los finalistas compitieron por ocho premios, que incluían 1.000€ (2.000€ en el caso de fisioterapia Growth), desarrollo gratuito de aplicaciones, créditos de programas en la nube y testeo en hospitales. Tres de estos premios fueron otorgados a investigadores/as del IRYCIS, con propuestas apoyadas por su Unidad de Innovación.

En el Reto IMPULSA IGUALDAD IA en Discapacidad en categoría Seed ha resultado ganador el proyecto WeMirror, un proyecto liderado por tres fisioterapeutas: Verónica Ocaña, Mónica Barbero y Ana Rodríguez, de atención a personas que pasan la mayor parte del tiempo inmovilizadas, con cámara de análisis de movimiento integrada en el espejo y chatbot para guiar al paciente.

El ganador del Reto Grünenthal IA en Dolor Crónico, categoría Seed ha correspondido a un equipo integrado por miembros del Hospital Universitario Ramón y Cajal/IRYCIS (Carolina de la Pinta y Laura Romero) y de la UPM (María Elena Hernando y Marina Castillo) que en su proyecto DolorXcape ha ideado un algoritmo de IA que pretende utilizar los datos de dolor que el paciente oncológico va registrando durante y tras el tratamiento. El objetivo es predecir los episodios de dolor y ayudar a los médicos a ajustar la medicación antes de que éste empeore o cambie.

El ganador del Reto COM Salud Comunicación en Salud, categoría Growth, ha correspondido a un equipo de fisioterapeutas (Daniel Blanco, Iván Blanco, Desirée de Miguel, Carolina Prados y Ana Belén Romojaro), por su herramienta innovadora Linfochat, con un chatbot que recomienda ejercicios en vídeo personalizados para ayudar a las personas con linfedema (acumulación anormal de líquido rico en proteínas, en los tejidos debido a una alteración del sistema linfático).
Aunque no consiguieron alzarse con el premio, merecen una mención especial otros tres proyectos que participaron desde nuestro HURYC/IRYCIS: Appistaxis, Innovación en la Autogestión de la Diabetes y SeleppIA de equipos de Medicina Interna, Educación terapéutica en diabetes y Fisioterapia, respectivamente.
"Desde el IRYCIS damos la enhorabuena a los premiados/as pero sobre todo damos las gracias tanto a los investigadores/as como a nuestros colaboradores/as por vuestro tiempo para la puesta en marcha de estos proyectos"
