Una revisión sistemática concluye que el hiperandrogenismo persiste durante los últimos años reproductivos y después de la menopausia en las mujeres con SOP
- La investigación, liderada desde el Hospital Ramón y Cajal/IRYCIS, amplía los conocimientos actuales sobre las consecuencias del SOP durante los últimos años reproductivos y después de la menopausia.
- La revisión ha sido publicada en la prestigiosa revista Human Reproduction Update, nº 1 en dos categorías ISI, Obstetricia y Ginecología y Biología Reproductiva.
El Prof. HÉCTOR F. ESCOBAR-MORREALE, Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Ramón y Cajal y Responsable del Grupo Diabetes, Obesidad y Reproducción Humana (Área 5 del IRYCIS), ha publicado recientemente un trabajo en la prestigiosa revista Human Reproduction Update. En este trabajo también han participado los dos Investigadores principales del Grupo, los Dres. MANUEL LUQUE y LÍA NATTERO. Asimismo, este trabajo colaborativo cuenta con la participación de la Dra. Mercedes Millán-de-Meer (ex alumna de la Universidad de Alcalá) y del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) consiste en un conjunto de síntomas conocidos relacionados con un desequilibrio hormonal que afecta a adolescentes y mujeres en edad reproductiva. Sin embargo, poco se sabe sobre las consecuencias del SOP durante los últimos años reproductivos y después de la menopausia. Los autores/as de este trabajo han ampliado estos conocimientos con la realización de una revisión sistemática y un metaanálisis de los datos sobre la fisiopatología, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de mujeres con una edad igual o superior a 45 años (peri o postmenopáusicas) con SOP. En concreto, tres investigadores/as realizaron la extracción de datos disponibles en Entrez-PubMed, EMBASE y Scopus hasta el 15 de abril de 2023. Para realizar los metanálisis de los datos cuantitativos utilizaron modelos de efectos aleatorios debido a la heterogeneidad derivada de las diferencias en el diseño de los estudios y los criterios utilizados para definir el SOP, entre otros factores de confusión. Los análisis de sensibilidad restringieron los metanálisis a estudios de base poblacional, a estudios que incluyeran sólo pacientes diagnosticadas utilizando las definiciones más ampliamente aceptadas de SOP, sólo mujeres menopáusicas o sólo mujeres no sometidas a cirugía ovárica, y estudios en los que pacientes y controles presentaran índices similares de exceso de peso. La calidad de la evidencia se evaluó mediante el sistema GRADE.
En comparación con los controles, las pacientes peri y postmenopáusicas con SOP presentaban un aumento de la testosterona total circulante, del índice de andrógenos libres y de la androstenediona, mientras que su globulina fijadora de hormonas sexuales estaba reducida. Las mujeres con SOP mostraron un aumento del índice de masa corporal (IMC), del perímetro de la cintura y la relación cintura-cadera, junto con un aumento de la evaluación del modelo de homeostasis de la resistencia a la insulina, insulina y glucosa en ayunas y odds ratio (OR) de diabetes en comparación con las controles. Las mujeres con SOP, frente a las controles, mostraron concentraciones de HDL disminuidas y triglicéridos aumentados. La OR para padecer hipertensión aumentó en las mujeres con SOP en comparación con los controles. Aunque el infarto de miocardio y el ictus fueron más prevalentes en las mujeres con SOP que en los controles, las OR de enfermedad cardiovascular global, enfermedad coronaria y cáncer de mama fueron similares en pacientes y controles. Pero al restringir el metaanálisis a los estudios en los que las mujeres con SOP y las controles tenían un IMC medio similar, la única diferencia que conservó la significación estadística fue una disminución de la concentración de colesterol HDL en las primeras y, en los dos estudios en los que las mujeres postmenopáusicas con SOP y los controles tenían un IMC similar, las pacientes presentaban un aumento de las concentraciones séricas de andrógenos, lo que sugiere que el hiperandrogenismo persiste después de la menopausia, independientemente de la obesidad.
Por ello, solo el hiperandrogenismo parece persistir durante los últimos años reproductivos y tras la menopausia en las mujeres con SOP. Por el contrario, la mayoría de las comorbilidades cardiometabólicas se debieron a la frecuente coexistencia de exceso de peso y SOP, lo que subraya la importancia de abordar la obesidad en esta población.
Nuestra más sincera enhorabuena al equipo coordinado por el Prof. Héctor Escobar por el desarrollo de este trabajo con un enorme impacto social. Los éxitos de nuestros investigadores e investigadoras nos llenan de orgullo y nos hacen grandes.
Mercedes Millán-de-Meer, Manuel Luque-Ramírez, Lía Nattero-Chávez, Héctor F Escobar-Morreale. PCOS during the menopausal transition and after menopause: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update. 2023 Jun 23;dmad015. doi: 10.1093/humupd/dmad015. PMID: 37353908.